LO QUE LOS CONSUMIDORES DEBEN SABER SOBRE LOS EXOSOMAS EN LOS PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL
La industria del cuidado de la piel busca constantemente innovaciones revolucionarias que prometan una piel joven y radiante. Una de las últimas tendencias es la incorporación de exosomas en los productos para el cuidado de la piel.
Las vesículas extracelulares (VE) son pequeñas estructuras unidas a membranas que las células liberan al entorno circundante. Estas estructuras se pueden clasificar como exosomas, microvesículas o vesículas apoptóticas y desempeñan un papel esencial en la comunicación intercelular. Los exosomas, un subconjunto de las VE, son pequeñas vesículas extracelulares secretadas por todos los tipos de células. Se las elogia por su potencial para brindar beneficios regenerativos y antienvejecimiento directamente a la piel.
Esta promesa surge de su papel en la comunicación entre células, transportando moléculas de señalización cruciales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos (es decir, ARNm). Estas moléculas pueden influir en varios procesos celulares, ayudando potencialmente a la reparación de la piel, reduciendo la inflamación y promoviendo una apariencia juvenil. Sin embargo, al mismo tiempo, no todas las señales contenidas en los exosomas son beneficiosas, algunas pueden inducir efectos nocivos y desencadenar disfunción celular. [1]
La popularidad de los exosomas en el ámbito clínico ha disminuido recientemente debido a problemas como la mala caracterización de la carga y la corta vida media, lo que ha suscitado importantes preocupaciones sobre su eficacia y sus dispositivos. Este artículo tiene como objetivo profundizar en las preocupaciones que rodean el uso de exosomas en el cuidado de la piel, destacando el complejo proceso de fabricación, la falta de transparencia y los posibles riesgos que conlleva.
EL COMPLEJO PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXOSOMAS
Los exosomas no son fáciles de producir. Se obtienen a través de un proceso meticuloso que comienza con el cultivo de células madre. Estas células madre deben mantenerse cuidadosamente en condiciones específicas para garantizar su salud y productividad. Una vez que las células están suficientemente cultivadas, se retira el medio de cultivo circundante. Los siguientes pasos implican filtrar, aislar y purificar los exosomas de este medio. Esta serie de procesos requiere una instalación de Buenas Prácticas de Manufactura Actuales (cGMP) altamente regulada y competente, que es esencial para mantener la integridad y seguridad de los exosomas. [2]
CUESTIONES DE TRANSPARENCIA EN LA OBTENCIÓN DE EXOSOMAS
Uno de los problemas más acuciantes en el uso de exosomas en productos para el cuidado de la piel es la falta de transparencia por parte de los fabricantes. A menudo, no se revelan detalles cruciales, como los siguientes:
- Las líneas celulares específicas de las que se derivaron los exosomas.
- Si la instalación de producción cumple con los estándares de certificación cGMP e ISO.
- Documentación sobre la esterilidad de los exosomas y garantía de niveles bajos de endotoxinas.
Además, las empresas de cuidado de la piel con frecuencia no revelan el tipo de célula madre de la que proceden los exosomas. Los exosomas pueden derivar de numerosos tipos de células madre, incluidas las células madre embrionarias, pluripotentes inducidas, hematopoyéticas, mesenquimales, neuronales y endoteliales. El tipo de célula madre utilizada puede influir significativamente en las propiedades y los efectos de los exosomas, por lo que esta información es crucial para los consumidores.
Dado que los exosomas se derivan de fuentes biológicas, los consumidores tienen derecho a conocer el origen y el manejo de estos materiales. Sin esta información, no se puede garantizar la seguridad y eficacia de los productos para el cuidado de la piel basados en exosomas. Esta falta de transparencia es una señal de alerta importante. [3]
CARACTERIZACIÓN DE LA CARGA DE EXOSOMAS
Un aspecto fundamental de los exosomas que a menudo se pasa por alto es la caracterización de su carga. Los exosomas transportan una amplia variedad de moléculas de señalización, incluidos ácidos nucleicos (como el ARNm), proteínas, citocinas y factores de crecimiento. Estas moléculas pueden tener efectos profundos en las células receptoras, que pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los efectos pueden variar desde antiinflamatorios hasta proinflamatorios, y desde promover el crecimiento celular hasta inducir la muerte celular (apoptosis).
Por lo tanto, no basta con afirmar que un producto contiene exosomas. El contenido específico de estos exosomas (lo que contienen) es crucial. El impacto de los exosomas en la piel depende en gran medida de su carga molecular. Por ejemplo, los exosomas con una alta concentración de citocinas proinflamatorias podrían exacerbar las afecciones cutáneas en lugar de mejorarlas. [4][5]
ESTRÉS EN AMBIENTES IN VITRO
El entorno en el que se producen los exosomas (normalmente in vitro, fuera de un organismo vivo) suele ser estresante para las células. Este estrés puede provocar una señalización anormal, lo que da lugar a exosomas que transportan señales potencialmente dañinas.
- NIVELES DE GAS INCORRECTOS: Los niveles inexactos de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) pueden alterar el metabolismo y el funcionamiento celular.
- ESTRÉS NUTRICIONAL Y METABÓLICO: Las células pueden experimentar desequilibrios nutricionales o estrés metabólico debido a medios de cultivo subóptimos.
- ESTRÉS OXIDATIVO: El desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad de la célula para desintoxicar estos productos nocivos puede provocar daño celular y señalización alterada.
Por ejemplo, las células estresadas pueden secretar exosomas con niveles más altos de citocinas proinflamatorias, lo que podría empeorar las afecciones cutáneas en lugar de mejorarlas. Esta amplificación de señales nocivas dentro de los exosomas resalta la importancia de mantener condiciones de cultivo óptimas para garantizar la producción de exosomas beneficiosos. [6]
POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS
La amplificación de señales nocivas dentro de los exosomas puede provocar un predominio de señales proinflamatorias, lo que empeora las afecciones cutáneas. Si bien los exosomas tienen el atractivo de una administración dirigida con una inmunogenicidad menor en comparación con las terapias con células madre, su potencial depende de dos factores críticos:
- Caracterización integral de la carga de exosomas.
- Condiciones de cultivo óptimas en un laboratorio con experiencia en cGMP.
Los exosomas podrían ser beneficiosos para diversas afecciones de la piel, pero esto sigue siendo especulativo sin evidencia clínica clara, que actualmente es escasa. Una caracterización completa de la carga, el tipo de célula y otros factores es esencial y, a menudo, las empresas de cuidado de la piel que venden cremas con exosomas no la proporcionan. El uso de exosomas biológicamente activos con fuentes o composiciones desconocidas es un riesgo. Es necesario abordar la fabricación a gran escala, la purificación, la variación de lote a lote y el análisis complejo de la carga para la traducción clínica. [6][7]
CONCLUSIÓN
La promesa de los exosomas en el cuidado de la piel se ve empañada por importantes incógnitas y posibles riesgos. Sin una transparencia rigurosa por parte de las empresas sobre sus fuentes de abastecimiento, estándares de producción y caracterización detallada de la carga de exosomas, los consumidores no pueden estar seguros de la seguridad o eficacia de estos productos. Si bien los exosomas ofrecen cierta esperanza debido a su menor inmunogenicidad en comparación con las terapias con células madre, el estado actual de los conocimientos y la práctica en la industria es insuficiente para garantizar sus beneficios. Hasta que se aborden estas lagunas, el uso de exosomas en el cuidado de la piel seguirá siendo una empresa plagada de incertidumbre.
En resumen, la industria del cuidado de la piel debe priorizar la integridad científica, la transparencia y las pruebas rigurosas para aprovechar el potencial de los exosomas. Hasta entonces, los consumidores deben acercarse a los productos para el cuidado de la piel a base de exosomas con cautela y exigir información clara y completa sobre su producción y contenido.
REFERENCIAS:
[1] Una revisión de los mecanismos reguladores de la comunicación intercelular mediada por vesículas extracelulares, Ya-Juan Liu y Cheng Wang - Comunicación celular y señalización volumen 21, número de artículo: 77 (2023)
https://biosignaling.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12964-023-01103-6#auth-Ya_Juan-Liu-Aff1
[2] Fabricación de exosomas terapéuticos: del laboratorio a la industria, So-Hee Ahn,1,3 Seung-Wook Ryu,1,3 Hojun Choi,1 Sangmin You,1 Jun Park
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9095511/
[3] Andreu Z., Rivas E., Sanguino-Pascual A., Lamana A., Marazuela M., González-Alvaro I., Sánchez-Madrid F., de la Fuente H., Yáñez-Mó M. Análisis comparativo de procedimientos de aislamiento de EV para la detección de miARN en muestras de suero. J. Extracell. Vesículas. 2016;5:31655. doi: 10.3402/jev.v5.31655
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4916259/
[4] Bachurski D., Schuldner M., Nguyen PH, Malz A., Reiners KS, Grenzi PC, Babatz F., Schauss AC, Hansen HP, Hallek M., et al. Mediciones de vesículas extracelulares con análisis de seguimiento de nanopartículas: una comparación de precisión y repetibilidad entre NanoSight NS300 y ZetaView. J. Extracell. Vesículas. 2019; 8 :1596016. doi: 10.1080/20013078.2019.1596016
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6450530/
[5] Battistelli M., Falcieri E. Cuerpos apoptóticos: vesículas extracelulares particulares implicadas en la comunicación intercelular. Biology (Basel) 2020;9:21. doi: 10.3390/biology9010021
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7168913/
[6] Amigos y enemigos: vesículas extracelulares en el envejecimiento y el rejuvenecimiento, Brian V. Lananna y Shin‐ichiro Imai
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8493967/
[7] Exposiciones ambientales y vesículas extracelulares: indicadores de efectos sistémicos y enfermedades humanas, Christina M. Eckhardt, MD, Andrea A. Baccarelli, MD, PhD, y Haotian Wu, PhD